Miguel Grau seminario es uno de los máximos héroes nacionales, un
personaje muy destacado en la historia de nuestro Perú y una de las figuras más
representantes de la ciudad de Piura. Miguel Grau nació un 27 de julio de 1834 en la ciudad de San Miguel de Piura,
su padre fue el teniente coronel de nacionalidad colombiana Juan Manuel Grau y
Berrío quien vino al Perú como parte del ejército de Simón Bolívar, el cual luego de nacionalizarse como peruano desposó a quien sería la madre sus hijos, doña
María Luisa Seminario y del Castillo, de origen piurana.
Fueron cuatro los hermanos de Miguel Grau, dos varones entre ellos Enrique Grau Seminario y Albino Grau seminario y dos mujeres quienes sería María Dolores
Grau Seminario y Ana Joaquina Grau Seminario. Su infancia transcurrió entre la
ciudad de Piura y el puerto de Paita; debido a que su padre fue empleado de la aduana de
Paita, Grau estuvo bajo la tutela de Manuel Francisco Herrera quien fue el capitán del bergantín Granadino “Tescua”, esta nave fue en la que Miguel Grau empezó sus primeros viajes por el mar y en la que también experimentó su primer naufragio
en las aguas de la isla de La Gorgona (Colombia).
Fue en agosto de 1853 que se presentó a la marina de Guerra, donde ingresó el
14 de marzo del año 1854 a los 20 años de edad como guardiamarina, luego de dos años alcanzaría el grado de alférez de fragata en 1856. Su afán de participar en un combate naval lo hizo formar parte de la revolución General de Vivanco contra
el gobierno de Ramón Castilla en el año 1858, al fracasar fue separado de la
armada y realizó varios viajes en los mares de China e india durante dos años como comandante de la nave mercante inglesa María Cristina hasta retornar en 1860 a Lima.
En el año 1862 se reincorporó a la armada y dos años después fue enviado a una misión a Europa, donde tendría que adquirir buques de guerra, estando en
Francia fue nombrado como comandante de la recién adquirida corbeta “Unión”, en la cual regresaría al Perú en febrero de 1865.
El 14 de enero de 1866 se declara la guerra a España, es aquí donde la corbeta “Unión”, acompañada de otras naves peruanas se encontraba en mar de chile conformando la Flota Aliada, la cual el 7 de febrero de 1866, luchó en el
combate de Abtao contra una división española.
Una vez dado por finalizado este conflicto en el año 1867 Grau se retira con
licencia del servicio activo en la Armada para contraer matrimonio el 12 de abril del
mismo año con la dama limeña Dolores Cabero Núñez, con la cual tuvo diez hijos.
En 1868 Grau se reincorpora nuevamente a la Armada, y es nombrado comandante del monitor “Huáscar”. En 1876 se hace parte de la política formando parte del
Partido Civil y fue se desempeñó como Diputado por el departamento de Paita, dejando el comando del “Huáscar” durante dos periodos En 1877 es nombrado por el
presidente Prado en el cargo de Comandante General de la Marina. Al empezar la guerra con Chile, fue destinado nuevamente al mando del “Huáscar”, nave de la cual no se
separaría jamás.
Miguel Grau sabía que Chile tenía naves mucho mejores en su escuadra a
diferencia de las de Perú. Sin embargo, a bordo del “Huáscar” y con la habilidad que
poseía de muchos años logró aprovechar al máximo los recursos que tenía aquel. El primer combate se llevó a cabo el 21 de mayo de 1879, cuando la primera división naval peruana que estaba compuesta por el monitor “Huáscar” y la fragata blindada
“Independencia”, se enfrentaron a los buques chilenos que bloqueaban el puerto
de Iquique donde hundió a la corbeta “Esmeralda” al tercer espolonazo, he aquí
donde Grau empieza a mostrar su caballerosidad ordenando salvar a los sobrevivientes
del "Huascar".
A inicios de octubre los chilenos crean un plan para para capturar al “Huáscar”, es entonces que un 8 de octubre aproximadamente a las 3:30 horas, el “Huáscar” y la “Unión”, que llegaban de Antofagasta, divisaron tres humos, constatando después que se trataba de naves chilenas.
A las 7:15 horas se divisaron las naves “Cochrane”, la corbeta “O'Higgins” y el transporte “Loa”, quienes vendrían a cerrarles el paso. Una granada que fue lanzada desde el “Cochrane” la que impactó en la torre del comandante haciendo que el Almirante Miguel Grau pierda la vida y dejando moribundo al Teniente Primero Diego Ferré, que le servía de ayudante.
El combate continuó, con el único fin de defender el Huáscar, el cual ya no
tenía resistencia ante las poderosas naves chilenas, fue el Teniente Primero Pedro
Gárezon quien dio la orden de inundar el buque para evitar que este sea capturado, sin embargo, fue abordado por los enemigos. El sacrificio de Miguel Grau significó una muestra honesto y leal de sus
principios y amor que este sentía por su nación, mostró su grandeza no solo en combate si no también en su comportamiento humano y solidario para con los heridos en
batalla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario