La desnutrición es un problema social con efectos devastadores para la sociedad, esta problemática perjudica a los más pequeños del hogar, los convierte en blancos fáciles al momento de captar enfermedades, reduce en un alto porcentaje la capacidad que estos tiene para el aprendizaje afectando el buen desarrollo creativo y productivo, y en aspectos más graves genera una gran taza de morbilidad infantil. Este problema aqueja a muchos países, en este caso es al Perú.
En la actualidad vivimos en un mundo en donde después de mucha escasez es la primera vez que los recursos alimenticios y tecnológicos son suficientes para disminuir e incluso acabar con este gran problema, no existe cierta carencia de alimentos, hay suficiente comida para que la población pueda tener una alimentación adecuada, sin embargo, en el Perú aún existe factores que generan el problema de la desnutrición infantil como es la pobreza y la desigualdad.
Por tal razón es importante que la solución a este problema tenga un marco o enfoque donde la equidad sea la base y punto de inicio para llegar las poblaciones más afectadas, vulnerables y sobre todo con dificultades para acceder a sus derechos. En este caso debemos plantear soluciones que sean rentables, factibles y que tengan un resultado positivo en el tema no solo de la nutrición, si no también en el tema de la salud, educación y desarrollo general del infante.
Se ha identificado que la etapa fundamental para evitar la desnutrición de un niño es desde sus inicios, cuando la madre está gestando y luego los dos primeros años de vida, ya que en esta fase es cuando el desarrollo básico del niño se produce. En este marco es necesario el apoyo del ministerio de salud en la parte técnica para incentivar a las futuras madres al cuidado prenatal, por ejemplo, creando aplicativos móviles para seguir de cerca sus embarazos, que mediante ese medio reciban datos o información sobre como cuidarse y principalmente puedan programar y tener en orden sus citas para poder acudir a tiempo, esto sería en la parte urbana, en la parte rural que es el sector que no dispone de teléfono móviles y mucho menos un conocimiento básico de su uso se propondría que el ministerio se dirija a estos lugares y realice campañas de cuidado y control, así de esta manera estaríamos siendo inclusivos con toda la sociedad.
Así mismo incentivar a las madres.
Otra propuesta aprovechando los productos y actividades del sector estaría bien implementar granjas de animales menores, huertos con alimentos que producen en la zona, de esta forma fortalecemos y creamos conciencia en los gobiernos locales la gestión de la seguridad alimentaria de los ciudadanos.
Finalmente, y también parecida a la idea anterior esta está relacionada al sector educativo, al ser los profesores medios muy influyente tanto en sus alumnos como en sus padres, se propone que realicen actividades y reuniones que incentiven al consumo de alimentos beneficiosos para la salud en este caso de toda la familia, de esta forma le enseñamos al niño que consumir alimentos sanos debe estar en nuestro día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario