lunes, 5 de septiembre de 2022

La cerámica de Chulucanas, un arte que perdura.

Chulucanas perteneciendo al departamento de Piura – provincia de Morropón, ubicándose en la costa norte del Perú es una ciudad productora de maíz, mango, limón y principalmente fabricante de una de las artes más reconocidas y populares del Perú, la alfarería. Este arte ha trascendido con el pasar de los años y ha perdurado tras la conquista de los españoles, afortunadamente, gracias a la habilidad de los artesanos descendientes del antiguo Tallán y Vicús.

Las costumbres y principalmente el arte de estas culturas prehispánicas han llevado a Chulucanas y también al pueblo de “La encantada” la cual queda a tan solo unos minutos de la cuidad a ser la cuna de excelentes y destacados alfareros, reconocidos tanto nacional como internacionalmente. Al ser una de las más populares, esta artesanía ha llegado a cada rincón del país, en la actualidad ya existen tiendas que ofrecen este producto principalmente en ciudades turísticas como Lima y Cuzco, a las cuales acuden muchos visitantes extranjeros, siendo para ellos un atractivo el cual aprecian por sus detalles, calidad y que por ende compran.

El gobierno peruano por medio del ministerio del comercio exterior y turismo no ha dejado de lado este atractivo arte, al contrario el gobierno lo ha denominado como un producto bandera del Perú, de esta forma busca permitir su desarrollo en los mercados internacionales, generando un considerable aumento de exportaciones de la cerámica chulucanense a cerca de 60 países, entre ellos Estados unidos uno de los principales países, seguido de países europeos   como España, Francia, Italia, Alemania y Países Bajos.

Esta cerámica además de ser importante por representar culturas muy antiguas tiene ciertas características que con el pasar de los años se le ha venido añadiendo, cada artesano ha puesto en ella su técnica y el significado de lo que quiere representar, así como también la finalidad o el uso, pero siempre sin perder su esencia. Los artesanos al momento de realizar su trabajo buscan transmitir la cultura vivencial, es decir las costumbres y tradiciones del día a día, entre sus  cerámicas destacadas están las que representan bailes típicos como la marinera, el tondero, luego están el campesino crucificado que es una mezcla de la cultural social y religiosa, los ceramios que representan acciones y trabajos que realizan las mujeres como el amamantar a sus hijos y vender la chicha de jora y finalmente los que sirven como utensilios en el hogar.



San Miguel de Piura y sus 490 años de valiosa creación.

 


El 15 de agosto del año 1532 es una fecha muy importante para todos los piuranos pues viene a ser el día en que fue fundada en San Miguel de Tangarará a orillas de las aguas del rio chira la primera ciudad hispánica del pacifico sur uno de los conquistadores del Perú más resaltantes de la historia, Francisco Pizarro. Sin embargo, fue Diego de Almagro quien en 1534 a causa de la insalubridad que se presentaba realizó el traslado a las faldas del cerro pilán en un sitio llamado Pirua que posteriormente daría origen al nombre actual de Piura.

Al asentarse esta nueva ciudad se fueron construyendo las instituciones públicas tales como la iglesia que era en aquella época la base de la sociedad, el cabildo, la cárcel, un hospital y posteriormente se fueron distribuyendo los terrenos según el modelo de sociedad española que imperaba en ese entonces. Aquí en esta joven y próximamente prospera ciudad convivieron españoles, indígenas, criollos, mestizos e incluso negros esclavos.

La mezcla de estas culturas ha creado al día de hoy una Piura muy diversa en el ámbito económico, social y cultural. A pesar del tiempo que a pasado sigue existiendo como en la época hispana las clases sociales que dejaron como ejemplo los españoles, sin embargo, gracias a la cultura es posible disipar un poco este tipo de barrera social, ya que las costumbres y tradiciones que representa a Piura crean un espacio donde el sentimiento de identidad hace posible la unión de los piuranos.

Piura, de sus características más resaltantes tiene su gastronomía que es inigualable, la sazón tan cautivadora es gracias a la mezcla y combinación de las muchas técnicas que ha sido posible recoger, además de sus costumbres propias que la hacen más interesante, con aquel toque de misterio que encontramos en cuentos y leyendas, además y lo que es sumamente representante es lo que la hace a Piura, su cálida y gentil población, esta que desde tiempo atrás a dejado huella y que hasta el momento sigue haciéndolo.

Piura es sinónimo de su gente, si hay algo que represente a esta ciudad es que ningún Piurano recibirá con mala gracia a algún visitante es otras palabras es poseedora de un capital humano muy valioso, ejemplo de ello tenemos a las imágenes que más la representa, el Marino y militar Miguel Grau seminario, el médico Cayetano Heredia, poetas y escritores como Miguel Gutiérrez Correa y Juan Luis Velásquez Guerrero, pintores como Ignacio Merino y también mujeres representantes muy importantes de Piura como Carlota Ramos de Santaolaya, Elvira Castro de Quiroz, entre otras.

Piura es una ciudad con una riqueza inigualable, que a pesar de ser víctima de la corrupción y malos manejos público sabe salir adelante cada año, con el apoyo de la misma población que sigue esperando un cambio para mejor, y en este su aniversario se rememora la historia de esta, sobre todo para valorar y volvernos a sentirnos identificados con esta calurosa y maravillosa ciudad.

 

El problema de la desnutrición infantil tiene solución.


La desnutrición es un problema social con efectos devastadores para la sociedad, esta problemática perjudica a los más pequeños del hogar, los convierte en blancos fáciles al momento de captar enfermedades, reduce en un alto porcentaje la capacidad que estos tiene para el aprendizaje afectando el buen desarrollo creativo y productivo, y en aspectos más graves genera una gran taza de morbilidad infantil. Este problema aqueja a muchos países, en este caso es al Perú.

En la actualidad vivimos en un mundo en donde después de mucha escasez es la primera vez que los recursos alimenticios y tecnológicos son suficientes para disminuir e incluso acabar con este gran problema, no existe cierta carencia de alimentos, hay suficiente comida para que la población pueda tener una alimentación adecuada, sin embargo, en el Perú aún existe factores que generan el problema de la desnutrición infantil como es la pobreza y la desigualdad.

Por tal razón es importante que la solución a este problema tenga un marco o enfoque donde la equidad sea la base y punto de inicio para llegar las poblaciones más afectadas, vulnerables y sobre todo con dificultades para acceder a sus derechos. En este caso debemos plantear soluciones que sean rentables, factibles y que tengan un resultado positivo en el tema no solo de la nutrición, si no también en el tema de la salud, educación y desarrollo general del infante.

Se ha identificado que la etapa fundamental para evitar la desnutrición de un niño es desde sus inicios, cuando la madre está gestando y luego los dos primeros años de vida, ya que en esta fase es cuando el desarrollo básico del niño se produce. En este marco es necesario el apoyo del ministerio de salud en la parte técnica para incentivar a las futuras madres al cuidado prenatal, por ejemplo, creando aplicativos móviles para seguir de cerca sus embarazos, que mediante ese medio reciban datos o información sobre como cuidarse y principalmente puedan programar y tener en orden sus citas para poder acudir a tiempo, esto sería en la parte urbana, en la parte rural que es el sector que no dispone de teléfono móviles y mucho menos un conocimiento básico de su uso se propondría que el ministerio se dirija a estos lugares y realice campañas de cuidado y control, así de esta manera estaríamos siendo inclusivos con toda la sociedad.

Así mismo incentivar a las madres.

Otra propuesta aprovechando los productos y actividades del sector estaría bien implementar granjas de animales menores, huertos con alimentos que producen en la zona, de esta forma fortalecemos y creamos conciencia en los gobiernos locales la gestión de la seguridad alimentaria de los ciudadanos.

Finalmente, y también parecida a la idea anterior esta está relacionada al sector educativo, al ser los profesores medios muy influyente tanto en sus alumnos como en sus padres, se propone que realicen actividades y reuniones que incentiven al consumo de alimentos beneficiosos para la salud en este caso de toda la familia, de esta forma le enseñamos al niño que consumir alimentos sanos debe estar en nuestro día a día.



 

Miguel Grau “El caballero de los mares”

 


Miguel Grau seminario es uno de los máximos héroes nacionales, un personaje muy destacado en la historia de nuestro Perú y una de las figuras más representantes de la ciudad de Piura. Miguel Grau nació un 27 de julio de 1834 en la ciudad de San Miguel de Piura, su padre fue el teniente coronel de nacionalidad colombiana Juan Manuel Grau y Berrío quien vino al Perú como parte del ejército de Simón Bolívar, el cual luego de nacionalizarse como peruano desposó a quien sería la madre sus hijos, doña María Luisa Seminario y del Castillo, de origen piurana.
Fueron cuatro los hermanos de Miguel Grau, dos varones entre ellos Enrique Grau Seminario y Albino Grau seminario y dos mujeres quienes sería María Dolores Grau Seminario y Ana Joaquina Grau Seminario. Su infancia transcurrió entre la ciudad de Piura y el puerto de Paita; debido a que su padre fue empleado de la aduana de Paita, Grau estuvo bajo la tutela de Manuel Francisco Herrera quien fue el capitán del bergantín Granadino “Tescua”, esta nave fue en la que Miguel Grau empezó sus primeros viajes por el mar y en la que también experimentó su primer naufragio en las aguas de la isla de La Gorgona (Colombia).
Fue en agosto de 1853 que se presentó a la marina de Guerra, donde ingresó el 14 de marzo del año 1854 a los 20 años de edad como guardiamarina, luego de dos años alcanzaría el grado de alférez de fragata en 1856. Su afán de participar en un combate naval lo hizo formar parte de la revolución General de Vivanco contra el gobierno de Ramón Castilla en el año 1858, al fracasar fue separado de la armada y realizó varios viajes en los mares de China e india durante dos años como comandante de la nave mercante inglesa María Cristina hasta retornar en 1860 a Lima.
En el año 1862 se reincorporó a la armada y dos años después fue enviado a una misión a Europa, donde tendría que adquirir buques de guerra, estando en Francia fue nombrado como comandante de la recién adquirida corbeta “Unión”, en la cual regresaría al Perú en febrero de 1865.
El 14 de enero de 1866 se declara la guerra a España, es aquí donde la corbeta “Unión”, acompañada de otras naves peruanas se encontraba en mar de chile conformando la Flota Aliada, la cual el 7 de febrero de 1866, luchó en el combate de Abtao contra una división española.
Una vez dado por finalizado este conflicto en el año 1867 Grau se retira con licencia del servicio activo en la Armada para contraer matrimonio el 12 de abril del mismo año con la dama limeña Dolores Cabero Núñez, con la cual tuvo diez hijos.
En 1868 Grau se reincorpora nuevamente a la Armada, y es nombrado comandante del monitor “Huáscar”. En 1876 se hace parte de la política formando parte del Partido Civil y fue se desempeñó como Diputado por el departamento de Paita, dejando el comando del “Huáscar” durante dos periodos En 1877 es nombrado por el presidente Prado en el cargo de Comandante General de la Marina. Al empezar la guerra con Chile, fue destinado nuevamente al mando del “Huáscar”, nave de la cual no se
separaría jamás.
Miguel Grau sabía que Chile tenía naves mucho mejores en su escuadra a diferencia de las de Perú. Sin embargo, a bordo del “Huáscar” y con la habilidad que poseía de muchos años logró aprovechar al máximo los recursos que tenía aquel. El primer combate se llevó a cabo el 21 de mayo de 1879, cuando la primera división naval peruana que estaba compuesta por el monitor “Huáscar” y la fragata blindada
“Independencia”, se enfrentaron a los buques chilenos que bloqueaban el puerto de Iquique donde hundió a la corbeta “Esmeralda” al tercer espolonazo, he aquí donde Grau empieza a mostrar su caballerosidad ordenando salvar a los sobrevivientes del "Huascar".

A inicios de octubre los chilenos crean un plan para para capturar al “Huáscar”, es entonces que un 8 de octubre aproximadamente a las 3:30 horas, el “Huáscar” y la “Unión”, que llegaban de Antofagasta, divisaron tres humos, constatando después que se trataba de naves chilenas.

A las 7:15 horas se divisaron las naves “Cochrane”, la corbeta “O'Higgins” y el transporte “Loa”, quienes vendrían a cerrarles el paso. Una granada que fue lanzada desde el “Cochrane” la que impactó en la torre del comandante haciendo que el Almirante Miguel Grau pierda la vida y dejando moribundo al Teniente Primero Diego Ferré, que le servía de ayudante.
El combate continuó, con el único fin de defender el Huáscar, el cual ya no tenía resistencia ante las poderosas naves chilenas, fue el Teniente Primero Pedro Gárezon quien dio la orden de inundar el buque para evitar que este sea capturado, sin embargo, fue abordado por los enemigos. El sacrificio de Miguel Grau significó una muestra honesto y leal de sus principios y amor que este sentía por su nación, mostró su grandeza no solo en combate si no también en su comportamiento humano y solidario para con los heridos en batalla.


La lectura, una forma de salir de la caverna.



La lectura es una de las pocas actividades que realizan muchos de los jóvenes peruanos, incluyendo no solo a aquellos que se encuentran cursando la educación básica si no también a los que están estudiando una carrera universitaria pues presentan un bajo nivel de comprensión y así mismo la dificultad para poder aprender nuevos conocimientos, lo cual es muy perjudicial no solo para ellos en su desenvolvimiento personal sino también para el buen desarrollo y surgimiento de la sociedad de la que forman parte.

Es una realidad peruana que existen muchos casos en donde en la educación básica no exige, incita o promueve al estudiante el hábito de la lectura en donde pueda hacer práctica de su pensamiento crítico, esto trae como consecuencia un estudiante universitario que solo apunte a llenarse de conocimientos teóricos de su carrera, incapaz de poder hacer frente a problemas o buscar soluciones por medio de la imaginación y el pensamiento crítico, capacidades que únicamente llegamos a obtener cuando practicamos el hábito de la lectura.

Claro está que el ministerio de educación por medios de las escuelas debe crear mejores estrategias para fomentar esta práctica, pero también queda en criterio de cada joven el querer y poder nutrirse de experiencias y conocimientos en base a la lectura. Por ejemplo, somo muy afortunados por tener como modelo un exponente tan importante y destacada como lo es Mario Vargas Llosa que nunca se dejó doblegar a las exigencias de su padre y sin embargo hoy nos comenta lo importante que fue y es la practica de la lectura en su vida, a su vez como es que cambia una buena la lectura la perspectiva de las personas y la riqueza intelectual que podemos extraer de cada libro.

Como lo menciona el reconocido escritor, la buena lectura genera en las personas efectos positivos, como el enriquecer nuestro lenguaje, para tener una mayor exactitud y claridad al momento de expresarnos, poder traducir con nuestras palabras aquello pensamos y queremos decir, además de profundizar nuestra imaginación y crear más sensibilidad como seres humanos que somos.

Así mismo a partir de la lectura llegamos a conocer que a pesar de las diferencias que existen entre las personas como las propias experiencias, culturas, idiomas, conductas, formas de pensar o incluso las diferencias geográficas siempre existirá un lazo que nos une, ese lazo del gusto por una historia vivida o creada por la imaginación, el simple hecho de ser humanos.

Con todo esto que nos ofrece la practica de la lectura los jóvenes debemos enriquecernos, ahora que aún estamos a tiempo para poder ser mejores profesionales y sobre todo mejores personas, seguir nuestros rumbos siendo personas humanas, con capacidades, siendo sensibles con los demás, y sobre todo ser conscientes que vivimos en una realidad mal hecha, pero a la vez en constante evolución, sin embargo, debemos aportar para que aquella realidad mejore y cambie para todos.

El seísmo que causó más que un sobresalto.

 Narrativa



El viernes treinta entré a la clase virtual de estilos periodísticos, como suelo hacerlo cada viernes, estuve escuchando y tomando nota acerca del tema de la narración que justamente era el tema a tratar de ese día, el profesor Godos estuvo explicando su clase de manera muy amena, como siempre estuvo agregando unas cuantas de sus anécdotas haciendo así su clase más interesante.

Al rato sentí un poco de sed y fui a la cocina por agua, entonces encontré a aceituna que es mi cachorrita, llené un vaso con agua y ella me siguió hasta mi habitación en donde tengo mi escritorio y escucho mis clases. Esta vez estaba escuchando clase en compañía, pero su inquietud hizo que me distraiga un tanto de lo que estaba diciendo el profesor y me entretuve haciéndole juegos.

Es entonces que de repente todo empezó a temblar, sentí que mi piso se movía y que las cosas sonaban, de la cocina pude escuchar caer dos platos al piso y fue en ese preciso momento que me percaté que no era un temblor leve como los que siempre he sentido si no al contrario, así que lo primero que hice fue cargar rápidamente a aceituna y salir de mi casa.

Cuando salí vi que mi madre ya estaba fuera, así como yo ella también estaba muy asustada así que la abrecé, luego al ver a mi alrededor noté que todos mis vecinos al igual que nosotras estaban fuera de sus casas, todos tenían esas caras que reflejaban el miedo y el susto del que recién habíamos salido. Quise ponerme en contacto con mi familia, pero recordé que lo único que había sacado de mi casa era a aceituna.

Cuando volvimos a entrar mi madre y yo ya estábamos más calmadas y volví a mi habitación para ver como se encontraban mis compañeros de clase, todos estaban preguntando dónde había sido el epicentro de este seísmo hasta que por fin nos informamos que había sido en Sullana, en cuanto vi eso llamé a mi familia que vive allá, gracias a Dios todos se encontraban muy bien de salud.

Obviamente el profesor suspendió la clase por que ya todos estábamos turbados por lo que había pasado y sería algo poco empático haber seguido con la clase así que nos despedimos y nos mantuvimos en contacto por si otro seísmo ocurriese. Cada quien publicaba imágenes de los daños que se habían ocasionado en Piura, Sullana y Chulucanas, fue muy triste de ver pero lamentablemente estos hechos son imposibles de detener.



Chulucanas, una tierra encantadora.

 Cada que concluye un viaja siempre termina siendo agotador sin embargo es reconfortante saber que regresas a tu hogar, a aquella ciudad tan tranquila y bonita como lo es mi querido Chulucanas. Esta pequeña ciudad tiene un encanto inigualable, desde el momento que entras te ofrece un clima fresco y cálido gracias a la presencia del rio Ñácara y su variedad de árboles, entre estos destacando el algarrobo.

Desde muy pequeña mis padres me enseñaron a valorar la naturaleza, a cuidar las plantas y hacer de los lugares campestres mis lugares favoritos, y esa es una de las razones por las que me gusta mucho mi ciudad. Chulucanas es una ciudad limpia, la gente es más consciente cuando se trata de botar la basura a la calle y en donde la mayor parte de las calles tiene una que otra planta.

Por otro lado ¿a quién no le gustaría su buen ceviche de caballa con chicha debajo de un algarrobo?, pues en las afueras de mi linda Chulucanas encontramos señoras al aire libre vendiendo el ceviche más delicioso y la chica de jora más fresca que jamás se haya probado, inclusive a un muy buen precio, la mayoría de los lugares que ofrecen los platos típicos tienen muy buena sazón y es una de las cosas que caracteriza a la cultura de su gente.

Chulucanas también se caracteriza por su excelente calidad en la producción del mango y el limón, al igual que con la cerámica, que es muy cotizada por los turistas que vienen de otras ciudades como también del extranjero. Los artesanos trabajan esta arcilla con mucha dedicación para luego plasmar en ellas toda su creatividad incluyendo las representaciones culturales antiguas y actuales.

Finalmente está su gente, aquella que te recibe siempre con una cálida sonrisa, que sin conocerte te trata con una familiaridad y amabilidad que quizá sorprenda, la mayoría incluso puede hasta brindarte ayuda en caso la necesites. También les gusta mucho crear conversación, saber quién eres o de donde eres, ya que Chulucanas es una ciudad pequeña la mayoría suele conocerse, también son muy alegres y bromistas.

Chulucanas puede ser pequeño, quizá no está tan desarrollado como otras ciudades pero es una ciudad acogedora donde puedes trasladarte de un lugar a otro sin miedo a sufrir algún robo y daño.



La cerámica de Chulucanas, un arte que perdura.

Chulucanas perteneciendo al departamento de Piura – provincia de Morropón, ubicándose en la costa norte del Perú es una ciudad productora de...